miércoles, 20 de abril de 2016

Información conocida al momento de seleccionar el Proyecto

El "Programa de Formación Sexual" realiza intervenciones en cursos de enseñanza básica y media intentando incorporar desde el inicio de la formación de los estudiantes temáticas de sexualidad.

En función de la antigüedad del proyecto se requiere hacer un diseño de evaluación de éste, de manera de poder proponer una renovación a diferentes puntos de desarrollo de este proceso formativo.


martes, 19 de abril de 2016

Presentación del proyecto

El “Programa Comunal de Educación y Formación de Afectividad y Sexualidad” de la Corporación Municipal de la comuna de Puente Alto,  nace en Marzo del año 2006 en respuesta a los resultados del diagnóstico realizado y a partir de la iniciativa del alcalde Manuel Ossandón, como una propuesta de entregar un programa integral de sexualidad y afectividad, teniendo como objetivo que los jóvenes sean capaces de tomar buenas decisiones acorde a su proyecto de vida y a su formación personal.

La Corporación Municipal es una entidad privada que busca satisfacer las necesidades de la comuna en 3 grandes áreas: Educación, Salud y Atención a menores. De la última área mencionada se desprende la "Unidad de la Familia" desde surge el programa, con un marcado enfoque familiar, siendo el complemento a la formación recibida por el alumno en sus respectivos hogares en cuanto a esta temática.

Este programa se implementa en los 22 colegios que pertenecen a la corporación municipal, utilizando 2 líneas metodológicas: “La Ruta del Amor”(en pre-básica y básica) y “Teen Star”(en primero, segundo y tercero medio).  Éstas metodologías establecen una cantidad especificas de sesiones de enseñanza anual dependiendo del nivel al que corresponda:
-Desde kinder hasta cuarto básico: 5 sesiones anuales
-Desde quinto hasta octavo básico: 8 sesiones anuales
-Desde primero a tercero medio: 10 sesiones anuales.


Estas sesiones son impartidas por determinados profesores que son parte de estos 22 establecimientos, recibiendo una capacitación previa y utilizando libros y planificaciones entregada por parte de los encargados del Programa. Además de esto, se cuenta con matronas que realizan charlas periódicas en diversas temáticas ligadas a la afectividad y sexualidad tales como: "VIH", "El valor de la fertilidad y la vida", "Las infecciones de transmisión sexual", etc.

A la fecha  este programa no cuenta con instrumentos de evaluación.

lunes, 18 de abril de 2016

Colegios con los que trabaja el "Programa de Formación Sexual"

El proyecto se lleva a cabo en los 22 colegios municipales de la comuna de Puente Alto, los cuales son:
- Colegio Maipo
- Escuela Ejercito Libertador
- Escuela Casas Viejas
- Escuela Gabriela
- Escuela Padre Hurtado
- Ingeniero Militar Juan Mackenna O Reilly
- Liceo Comercial Puente Alto
- Escuela Luis Matte Larraín
- Escuela Pedro Aguirre Cerda
- Complejo Educacional Consolidada
- Escuela Andes del Sur
- Las Palmas
- Liceo Bicentenario de Excelencia San Pedro
- Liceo Chiloé
- Liceo Industrial de Puente Alto
- Liceo Nonato Coo
- Liceo San Gerónimo
- Liceo Volcán San José
- Los Andes
- Oscar Bonilla
- Républica de Grecia
- Villa Independencia

domingo, 17 de abril de 2016

Políticas que enmarcan al Proyecto

Este proyecto se encuentra enmarcado en la primera política de sexualidad formulada en 1993, la cual no era explícitamente obligatoria dentro del ordenamiento jurídico (Dides; Benavente; Saéz: Nicholls. 2012). Esta se vinculaba a la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) la cual asignaba la responsabilidad de la educación a los padres y la familia, por sobre la escuela y las políticas educacionales. Aquella situación determinaba que el acceso universal en cuanto a contenidos relevantes en educación sexual no estaba garantizado y que las autoridades de gobierno no tuvieran las facultades para determinar la información mínima especifica que los programas de educación sexual debían contener (Dides; Benavente; Saéz: Nicholls. 2012).


En sustitución a la ley anterior, Michelle Bachelet durante su primer período presidencial promueve la Ley 20.428, promulgada en enero del año 2010, que establece la educación sexual como garantía y derecho para todos y todas.




sábado, 16 de abril de 2016

Problema

Si bien las políticas en las cuales se enmarca el programa fueron implementadas como respuesta al aumento en las tasas de embarazo adolescente en Chile, y la necesidad imperante de incluir en las mallas curriculares de los establecimientos escolares de básica y media las temáticas de afectividad y sexualidad como una forma de asegurar el acceso a la información por parte de todos, ésta no es la razón que motiva la creación del "Programa Comunal de Educación, Formación de Afectividad y Sexualidad en Puente Alto".

El problema que el Proyecto busca abordar es el siguiente:

"Los estudiantes de los colegios municipales de la comuna de Puente Alto toman decisiones respecto de su afectividad y sexualidad que van en perjuicio de su formación como personas íntegras."

Lo anterior, guarda relación con un proyecto de vida, una planificación personal y familiar que no tilda de negativo un embarazo adolescente, sino que critica un embarazo adolescente no planificado. 
Por tanto busca resolver los déficit de información que existen actualmente para que los estudiantes sean capaces de tomar decisiones óptimas para ellos mismos y sus proyectos de vida.

viernes, 15 de abril de 2016

Objetivos del proyecto

Objetivo General

 Facilitar y apoyar la formación integral de niños y jóvenes, en relación a la sexualidad humana, permitiéndoles visualizar y desarrollar un proyecto de vida, en un proceso gradual de crecimiento que compromete a la familia y educadores.

Objetivos Específicos 
  • Comprender la importancia de la familia como base para el cuidado y desarrollo de las capacidades del ser humano.
  • Comprender la integración de la sexualidad en todas sus dimensiones.
  • Comprender la importancia de tomar buenas decisiones para sus proyectos de vida, fortaleciendo la voluntad, libertad y responsabilidad.

martes, 12 de abril de 2016

Marco Lógico





Resumen Narrativo

Indicadores


Medios de Verificación

Supuestos

Fin

Desarrollar la Educación sexual como Derecho para todos y todas.

Estudiantes de colegios municipales capacitados en Derecho y Garantía a la Educación Sexual en relación a la totalidad de estudiantes de la comuna de Puente Alto

Encuesta a los cursos de 7mo y 2do medio.

Que la información otorgada por el proyecto genere la toma de buenas decisiones.


Propósito

Facilitar y apoyar la formación integral de niños, niñas y jóvenes, estudiantes de colegios municipales de la comuna de Puente Alto en relación a la Sexualidad Humana.

-Retraso del inicio de la actividad sexual respecto al conocimiento adquirido sobre sexualidad y afectividad.

-Nivel de aceptación de docentes y estudiantes respecto a
las temáticas a abordar

-Encuestas a los cursos de 7mo y 2do medio.

-Encuestas o entrevistas a los profesores.

- Interés por parte de los estudiantes a adquirir una formación integral
-Interés y entusiasmo por parte de los profesores para transmitir conocimientos respecto a la sexualidad y afectividad.

Productos

-Docentes capacitados.
-Estudiantes informados para la toma de decisiones.
-Manuales educativos sobre sexualidad entregados a los docentes.

-Asistencia de los docentes a las capacitaciones municipales y a las de Teen Star.
-Comprensión de  los estudiantes sobre sexualidad en términos biológicos y holísticos.
-Tasa de Embarazo Adolescente de la comuna.

-Lista de asistencia a la capacitación docente (anual).
-Encuestas a los cursos de 7mo y 2do medio.

-Que los docentes sean significativos para el estudiantado.


Actividades

-Capacitaciones municipales a los docentes.
-Clases de educación sexual impartida en los colegios.
-Charlas de reforzamiento impartidas por funcionarios de la Corporación y la matrona.

- Presupuesto (gasto por ítem, por actividad, etc.)
-Cantidad de alumnos que asisten a las clases.
-Cantidad de sesiones logradas en el año

-Lista de asistencia de los alumnos.
-Encuestas a los alumnos.

sábado, 9 de abril de 2016

Teoría de cambio

La teoría de cambio que guía al proyecto se sustenta en el precepto de que los estudiantes que participan de éste, tomarán mejores decisiones y podrán establecer proyectos de vida responsables basados en la información que poseen. Según Eguren (2010) corresponde a un cambio transformativo en la medida que busca impactar la vida de los estudiantes pertenecientes a los colegios municipales de la comuna mediante una metodología de sesiones planificadas de aprendizaje de temáticas ligadas a la afectividad y sexualidad, perteneciente al segundo orden que refiere a los patrones: la manera de pensar sobre la realidad y lo relacional de ésta. Para efectos de la presente intervención, hace referencia a los cambios que ha sufrido la malla curricular.


Finalmente, cabe señalar que la dimensión de cambio apunta a la transformación personal, individual-interna con efectos en la dimensión individual-externa que hace alusión a las relaciones con otros.

viernes, 8 de abril de 2016

Línea base

Este proyecto es formulado de forma espontánea en el inicio del gobierno local de Manuel Ossandón, quien pertenece al partido de “Renovación Nacional” tiene tres fundamentos que dan lineamiento para la implementación; la tasa de embarazo adolescente, una ausencia de educación sexual en la malla curricular de los colegios y el enfoque sanitario en la salud primaria en Chile.

En Chile, la población adolescente asciende a 2.817.251, lo que corresponde al 17% de la población total del país. En la Región Metropolitana se observa que los embarazos adolescentes se encuentran en las comunas de menor nivel socioeconómico, en cambio, en las comunas de un nivel socioeconómico mayor los números de embarazo son menor (Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, 2012). En cuanto a la comuna de Puente Alto, esta cuenta con una tasa de madres adolescentes de un 16,7%, correspondiente a 1.426 personas..
El proyecto se implementa en colegios municipales de la comuna de Puente Alto ya que “se observa que el sistema municipal es quien concentra el mayor porcentaje de adolescentes madres insertas en el sistema escolar, con un 60,6% del total de escolares adolescentes que son madres” (Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, 2012: 19).

La ausencia de la temática de la sexualidad en la malla curricular en los establecimientos educacionales, basado en el precepto de la Ley Orgánica Constitucional Educacional la cual no obligaba a los establecimientos a impartir clases de educación sexual, quedando al criterio de cada establecimiento. En la actualidad con la Ley 20.418, le exige a los establecimientos educacionales hacerse cargo de la educación sexual de los estudiantes; estableciéndose como un derecho (Universidad Central, 2012).


Por último, el foco sanitario que tiene la salud primaria en Chile respecto a la educación sexual se percibe como la entrega de anticonceptivos o preservativos a los jóvenes, en cambio el proyecto busca un enfoque más integral y familiar, es decir que los niños y jóvenes reciban la información adecuada para una toma de decisión formada con conocimiento de las consecuencias de sus actos (J.Vargas, comunicación presencial, 31 de marzo de 2016).

martes, 5 de abril de 2016

Flujo de caja

Al monto total del proyecto se le descuenta el valor de la inversión (la cual aparece estipulada en el periodo cero) y el monto resultante de aquella operación se divide en 10 con la finalidad de averiguar con cuánto dinero se contará mensualmente. Luego se realiza la misma operación para averiguar cuáles serán los egresos mensuales, restándole al monto total de ingresos del proyecto el valor de la inversión, más el monto de reserva destinado a imprevistos y el monto resultante se divide en 10. Finalmente para conocer el valor de la depreciación se calculó el monto total de bienes materiales con los cuales cuenta el proyecto otorgándoles una vida útil de 1 año pudiendo ser vendidos al final de éste a la mitad de su valor (valor de desecho), dicho valor se dividió en 10 para calcular la depreciación mensual.






lunes, 4 de abril de 2016

Análisis Costo-Beneficio




El presente análisis costo-beneficio presenta una serie de cálculos en relación a la realidad social de la población objetivo con y sin proyecto, con la finalidad de contraponer costos del ejercicio efectivo del proyecto en contraste al beneficio, entendido como los gastos asociados al costo de oportunidad adyacente al proyecto en caso de no realizarse. En este sentido, el beneficio repercute a la idea de no ejecutar el proyecto. Dicho esto, los costos totales se calcularon en función del monto total de egreso que constituye la implementación del proyecto, es decir, $15.859.995.-, considerando las capacitaciones a los docentes como el grueso de los gastos asociados a los egresos (se capacitan aproximadamente 396 docentes anualmente según año escolar de 10 meses). Asimismo, el beneficio del análisis se focalizó en el costo de oportunidad de no implementarse el proyecto, vale decir, la contratación de agentes privados externos que capaciten a los docentes, tales como: el curso CEMERA impartido por la Universidad de Chile, equivalente a 45 horas (4 días y medio), con un valor de $130.000.- por persona capacitada, es decir, debiendo ser aplicado a 396 docentes aproximadamente, reflejando un valor total de $51.480.000.-; por otra parte, la atención de una obstetra a la cual asistan los estudiantes desde primero a tercero medio en forma particular, tiene un valor unitario de $12.000.-, es decir considerando que serían 2970 estudiantes de enseñanza media de dichos cursos, el valor total corresponde a $35.640.000.- , sin considerar que en caso de que el/la estudiante pertenezca a Fonasa, puede acercarse al CESFAM más cercano y acceder a una consulta gratuita; por último, se presenta como costo alternativo el programa “Aprendiendo a Querer” de índole privada, con una duración de 20 horas (2 días) y cuyo valor unitario por persona capacitada equivale a $75.000.-, debiendo aplicarse una vez al año a los 396 docentes (18 docentes por cada colegio, siendo un total de 22 establecimientos), reflejando un total de $29.000.700.-